I Intercambio Nacional de Defensoras y Defensores del Ambiente, Tierras y Territorios: Pasos hacia la articulación y la unidad

“Es importante evitar el aislamiento en las luchas ambientales, los esfuerzos deben trascender las acciones individuales para lograr un impacto colectivo significativo

– Juan López

El Proyecto Aporto es una iniciativa centroamericana conjunta entre la Red de Desarrollo Sostenible-Honduras (RDS-HN), La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Guatemala, y La Fundación Comunicándonos, El Salvador. Es apoyado técnica y financieramente por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) de Canadá.

Tegucigalpa, 27 de noviembre de 2024. En el marco del Proyecto Aporto, se llevó a cabo el I Intercambio Nacional de Defensoras y Defensores del Ambiente, Tierras y Territorios, un evento que congregó a líderes y lideresas indígenas, garífunas y de comunidades rurales de la región. Durante tres días las y los participantes compartieron experiencias, aprendizajes y desafíos, recalcando la importancia de construir una articulación sólida frente a las problemáticas que enfrentan los territorios.

El encuentro visibilizó los retos de las comunidades, como la explotación de recursos naturales, la criminalización de defensores y defensoras, y el irrespeto a los derechos colectivos. Durante el intercambio, se destacó cómo las comunidades han encontrado formas resilientes de enfrentar sus desafíos, integrando elementos culturales, sociales y legales en sus estrategias. Uno de los participantes comentó: “La lucha no solo se trata de resistencia, sino de construir desde nuestras raíces, sumando esfuerzos y aprendizajes que nos fortalezcan como comunidad”.

“La articulación es clave para fortalecer nuestras luchas,” destacó una de las lideresas. “No se trata solo de unirnos; necesitamos organizarnos, empoderarnos y estar preparados para proponer soluciones desde nuestras comunidades.”

Asimismo, se resaltó que la justicia climática es un tema transversal que une a las comunidades en la defensa de bienes comunes esenciales como el agua y la tierra. “La injusticia climática nos afecta a todos, pero la articulación nos permitirá exigir soluciones con una voz más fuerte, desde lo local hasta lo internacional,” afirmó uno de los líderes participantes.

El Proyecto Aporto reafirma su compromiso de acompañar a las comunidades en sus luchas, brindando herramientas y espacios, así como fortaleciendo las capacidades locales para garantizar la efectividad de estos esfuerzos. Este primer intercambio marca un hito en la construcción de una plataforma de acción colectiva y de resignificación del espacio cívico y la justicia climática desde las cosmovisiones indígenas, garífunas y de comunidades rurales, lo que busca unir voces y construir espacios que articulen el trabajo de las y los defensores del ambiente, tierras y territorios.

Scroll al inicio