
El Proyecto Aporto es una iniciativa centroamericana conjunta entre la Red de Desarrollo Sostenible-Honduras (RDS-HN), La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Guatemala, y La Fundación Comunicándonos, El Salvador. Es apoyado técnica y financieramente por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) de Canadá.
Yoro, Honduras – En un esfuerzo por fortalecer la defensa y promoción de los bienes comunes, del espacio cívico y la justicia climática, el jueves 30 y viernes 31 de enero en la comunidad de El Suntular, Subirana, Yoro, la Organización de Mujeres Indígenas Tolupanas (OMIT), con el apoyo y acompañamiento del Proyecto Aporto, desarrolló un importante encuentro regional de Tribus Tolupanas.
Durante esta actividad, se formalizó la creación de la Red de Mujeres Tolupanas por la Gestión del Agua y la Justicia Climática, integrada por lideresas de más de ocho tribus del departamento, quienes reafirmaron su compromiso con la protección del territorio y el agua, así como con la promoción de soluciones climáticas justas y equitativas. En sus objetivos, la Red establece el promover, defender y ejecutar acciones orientadas a la conservación y asegurar la perpetuidad de los bienes comunes, contribuyendo además al debate, implementación, y puesta en práctica de soluciones climáticas que sean justas y equitativas, con especial interés en los grupos históricamente marginados, incluyendo mujeres, jóvenes, niñas y niños.




El evento se centró en la necesidad de impulsar acciones concretas para proteger los recursos naturales, especialmente el agua, un bien esencial para la vida y la sostenibilidad de sus comunidades.
Durante el encuentro, las participantes enfatizaron la importancia de mantenerse organizadas y fortalecer su voz frente a las problemáticas que afectan sus territorios. Además, destacaron cómo el cambio climático esta afectando de manera directa sus fuentes de agua y sus condiciones de vida.
Las mujeres resaltaron el hecho de que su empoderamiento no solo fortalece sus derechos, sino que también contribuye al bienestar general de las comunidades tolupanas, enfatizando en que la lucha por la justicia climática no es solo responsabilidad de quienes habitan estas comunidades, sino de toda la sociedad, la cual debe reconocer y apoyar los esfuerzos de los pueblos indígenas en la defensa de sus territorios y recursos naturales.
Frente a los desafíos, la Organización de Mujeres Indígenas Tolupanas (OMIT), ahora con la Red de Mujeres Tolupanas por la Gestión del Agua y la Justicia Climática, continúan su labor, motivando a más mujeres a involucrarse activamente y a fortalecer su participación en la defensa del agua y sus territorios.
