En el programa “Frente a Frente”, el Dr. Wilmer Reyes, Líder Regional de investigación del Proyecto “Promoción y protección del espacio cívico como estrategia de resiliencia y justicia climática en Centroamérica”, denominado como Proyecto Aporto, compartió su preocupación sobre las consecuencias devastadoras del cambio climático en Honduras, especialmente en lo que respecta a la expansión del corredor seco. Este fenómeno, que amenaza con transformar hasta el 60% del territorio nacional en una zona árida, pone en riesgo la seguridad alimentaria, el acceso al agua y la vida de millones. El Dr. Reyes enfatizó la urgencia de adoptar políticas basadas en evidencia científica para combatir este problema y aterrizadas al contexto de grupos vulnerables, destacando la importancia de la hidrología en la toma de decisiones estratégicas y la implementación de prácticas sostenibles.
Al promover un enfoque integrador que combine la ciencia, la política y la sociedad civil, se puede trabajar de manera efectiva hacia soluciones que prevengan la conversión masiva del territorio en un corredor seco. El llamado a la acción es claro: es imperativo unir esfuerzos para proteger el medio ambiente y asegurar un futuro sostenible para Honduras.
🔴El corredor seco representa casi el 50% del territorio hondureño.
— Frente a Frente (@FrenteaFrenteHN) February 13, 2024
🗣️Wilmer Reyes, especialista en hidrología. pic.twitter.com/O4HELbKQqq
🔴Si recuperamos cobertura vegetal a la misma dinámica que el corredor seco podríamos reducir un 15% las áreas impactadas.
— Frente a Frente (@FrenteaFrenteHN) February 13, 2024
🗣️Wilmer Reyes, especialista en hidrología. pic.twitter.com/iiXH9t0Wys
🔴En Honduras solo se invierte el 0.04% del PIB en ciencia y tecnología, Costa Rica invierte diez veces más y Estados Unidos 100 veces más, no son desarrollados por casualidad.
— Frente a Frente (@FrenteaFrenteHN) February 13, 2024
🗣️Wilmer Reyes, especialista en hidrología. pic.twitter.com/rCylEeYDbD
🔴El problema de Honduras es el almacenamiento y recarga de agua en las cuencas hidrográficas.
— Frente a Frente (@FrenteaFrenteHN) February 13, 2024
🗣️Wilmer Reyes, especialista en hidrología. pic.twitter.com/vQvzNhLzt0
🔴LO DIJO HOY EN FRENTE A FRENTE
— Frente a Frente (@FrenteaFrenteHN) February 13, 2024
TVC PLAY: https://t.co/3UyLy60lz4 pic.twitter.com/EIAe6RLbUm
🔴Actualmente las zonas áridas son equivalente al 56% del territorio. El escenario al 2029 será del 62% y del 2035 será del 67%.
— Frente a Frente (@FrenteaFrenteHN) February 13, 2024
🗣️Wilmer Reyes, especialista en hidrología. pic.twitter.com/EJ2Nnj6bew